La Cochinita Pibil es un platillo mexicano con raíces prehispánicas proveniente de la cocina yucateca, la cual se cocina desde hace más de 100 años como la conocemos. Tiene bases de hace cientos de años, ya que es la fusión cultural de la gastronomía española y la Maya.
Su nombre proviene del maya “pib” de pibil, y significa “enterrar” de modo que la cochinita genuina se hace en un horno bajo tierra.
Su historia se conecta con el “Hanal Pixan”, hoy conocido como día de muertos, en el cual los mayas elaboraban un tamal gigante que contenía diversos tipos de carnes, incluyendo venados y faisán, horneados en hoyos bajo la tierra pues era una tradición muy importante para el sur de México.
Este platillo es tan famoso que podemos encontrarlo en cualquier parte de la República Mexicana, la cochinita se come en diversas presentaciones como: panuchos, empanadas, tacos y salbutes.
Un ingrediente importante para realizar la Cochinita Pibil es el Achiote, árbol que se da únicamente en Centro América y sur de México, este árbol puede soportar sequías y condiciones adversas, así como crecer en distintos suelos.
Yucatán fue el primer lugar en el continente americano donde se comía carne de puerco. Los ingredientes de la receta típica son: lomo de puerco, aceite vegetal, jugo fresco de naranja, chiles guajillos, desvenados y remojados, vinagre, cabeza de ajo, pelados, barra de achiote.